10 datos fascinantes sobre la Vía Láctea

Casa y hogar son términos definidos de forma diferente según la persona, mientras que algunos acostumbran a decir que el hogar es la casa en la que viven, otros reconocen que su hogar es el planeta Tierra.

Vía Láctea en el cielo nocturno

Sin embargo, este pequeño lugar donde moramos y vivimos, sea en nuestra casa de albañilería o nuestra Tierra, no se puede comparar en nada con lo que existe más allá de nuestra imaginación en este vasto e infinito universo. Una lugar tan inmenso que parece imposible de entender, y que sin embargo estudiamos e investigamos desde hace siglos. Pero vamos a enfocarnos en nuestra propia Vía Láctea, una ‘diminuta’ nube de polvo en la inevitable tormenta de la realidad conocida como Universo. Los invito a conocer 10 realidades fascinantes sobre la Vía Láctea, nuestra galaxia.

10. El brazo de Orión

Vía Láctea brazos y nombres

La Vía Láctea es una galaxia de la clase espiral barrada – presenta la forma de una espiral con una barra al medio de su centro. Aproximadamente dos tercios de las galaxias conocidas en el universo visible son espirales, y alrededor de dos tercios de las galaxias espirales son barradas, por lo que la Vía Láctea es uno de los tipos más comunes de galaxias. Las espirales como la Vía Láctea tienen brazos que se extienden hacia fuera del centro como los rayos de una rueda y se enrollan alrededor de esta.

Nuestro sistema solar se sitúa al centro de uno de estos rayos – el brazo de Orión. El brazo de Orión ya fue considerado como un “estímulo”, una prominencia menor comparado con los brazos principales, como el brazo de Perseo y el brazo Sagitario. Sin embargo, a últimas fechas se ha sugerido que el brazo de Orion es en realidad una rama del brazo de Perseo y que no se origina en el centro de la galaxia. El problema es que es difícil obtener realmente una imagen clara de nuestra galaxia.

 

9. Agujero negro supermasivo

Agujero negro supermasivo vía láctea
Fotografía: NASA

El más pequeño agujero negro supermasivo que hemos calculado tiene alrededor de 200 mil veces la masa de nuestro sol. En la última década, los astrónomos han estado monitoreando la actividad de las estrellas en órbita alrededor de Sagitario A*, una zona densa en el centro de la espiral de nuestra galaxia. Basándose en la forma en que estas estrellas se mueven, determinaron que en el medio del Sagitario A*, escondido detrás de una espesa nube de polvo y gas, existe un agujero negro supermasivo.

Cuando las estrellas se aproximan al agujero negro supermasivo, comienzan a girar en torno a él a una velocidad extrema. Una de las estrellas mostradas, la S0-2, se mueve a 18 millones de kilómetros por hora, esto se debe a que agujero negro la atrae hacia él y tira hacia afuera por el otro lado. Y más recientemente, los astrónomos fueron capaces de ver una nube de gas aproximándose al agujero negro y luego ser despedazada por la enorme atracción gravitacional de este fenómeno.

 

8. Géiseres de partículas

Géiseres

Además de un agujero negro gigante, el centro de la Vía Láctea es también el lugar donde sucede gran cantidad de actividad de las estrellas que están muriendo y naciendo constantemente. Y, recientemente, fuimos capaces de ver otra cosa emerger del centro galáctico: un flujo de partículas de alta energía extendiéndose más allá de los 15,000 parsecs través de la galaxia. Eso representa poco más de la mitad de todo el ancho de la Vía Láctea.

Invisibles a simple vista y solo detectables a través de filtros magnéticos, los géiseres de partículas pueden ser vistos en casi dos terceras partes de nuestros cielos. ¿Qué es lo que está provocando este fenómeno? Nada menos que cien millones de años de formación de estrellas y su posterior decadencia, alimentando constantemente un flujo interminable de brazos exteriores de la galaxia. La energía total del géiser es de más de un millón de veces mayor que la presente en una supernova y las partículas viajan a velocidades supersónicas.

 

7. Las nuevas estrellas

supernova

¿Con qué frecuencia nace una nueva estrella en la galaxia? Esa es la pregunta que el Dr. Roland Diehl y su equipo de astrónomos se han estado haciendo desde hace años. Para tratar de dar respuesta a tal cuestión rastrearon y mapearon la presencia de aluminio-26, un isótopo de aluminio casi siempre presente en la región en la que una estrella nace o muere. Basados en el proceso de deterioro de este aluminio, estimaron que la Vía Láctea da a luz a siete estrellas por año.

Y unas dos veces cada siglo, una gran estrella explota en una supernova. En el reino de la vida galáctica, la Vía Láctea no es la mayor productora de estrellas, pero es saludable. Cuando una estrella muere, desecha materia como hidrógeno y helio hacia el espacio. Durante cientos de miles de años, estas partículas se reúnen para formar las nubes moleculares, que eventualmente se vuelven tan densas que su centro termina por colapsar bajo su propia fuerza gravitatoria y forman una nueva estrella.

Es como un ecosistema muerto que promueve la vida. Las partículas presentes en una estrella probablemente formaron parte de miles de millones de otras estrellas en algún momento en el pasado. El hecho es que la Vía Láctea es activa y promueve la evolución química llevando a la formación de nuevos entornos y aumentando las probabilidades de que planetas similares a la Tierra surjan en este proceso.

 

6. 100 mil millones de planetas

 planetas vía lactea estrellas

A pesar de los abundantes nacimientos y muertes de estrellas en la Vía Láctea, existe una constante total de aproximadamente 100 mil millones de planetas. Y según un estudio, se cree que hay al menos un planeta por cada estrella flotante, o probablemente más. En otras palabras, hay como mínimo 100,000 o 200 mil millones de planetas en nuestro pedazo de universo.

Los planetas, a diferencia de las estrellas, son muy difíciles de detectar porque no emiten luz propia. El único momento cuando podemos identificar un planeta con absoluta certeza es cuando se cruza entre su estrella madre y la Tierra, creando una pequeña sombra.

 

5. Millones de planetas similares a la Tierra

Tierra

Cien mil millones de planetas son demasiados planetas, pero ¿cuántos de estos son similares a la Tierra? Si hablamos de forma relativa, no muchos. Hay docenas de diferentes tipos de planetas gigantes de gas, planetas pulsares, enanas marrones y planetas donde llueve metal fundido. Incluso aquellos hechos de piedra, por lo general se encuentran demasiado cerca o lejos de su estrella para sustentar cualquier cosa que se asemeje a la vida tal y como la conocemos.

Sin embargo, los resultados de un estudio reciente revelaron que no puede haber más de los que se pensaba en nuestra galaxia – se estima que hay aproximadamente entre 11,000 y 40 mil millones de planetas similares a la Tierra. Los investigadores utilizaron una muestra de 42,000 estrellas como nuestro Sol para partir en busca de exoplanetas dentro de la legendaria “zona habitable”.

Ellos descubrieron 603 exoplanetas alrededor de estas estrellas, y 10 de ellos en la zona habitable. Analizando los datos de las estrellas, los científicos llegaron a concluir la existencia de miles de millones de planetas similares al nuestro que aún no se han encontrado oficialmente. En teoría, estos planetas pueden mantener las temperaturas adecuadas para el agua líquida, lo que facilitaría el desarrollo de la vida.

 

4. Galaxia Caníbal

agujero negro absorbe galaxia

No importa las veces que una estrella nazca, no hay forma de que la Vía Láctea crezca si no es adquiriendo materia de otro lugar. Y la Vía Láctea definitivamente se encuentra en crecimiento. Aunque anteriormente no se tenía la certeza exacta de cómo estaba ocurriendo el crecimiento, los últimos hallazgos sugieren que la Vía Láctea es una caníbal – consume viejas galaxias y probablemente continuará haciéndolo, al menos hasta que una galaxia mayor aparezca y atraiga a la Vía Láctea.

Utilizando el Telescopio Espacial Hubble y la información recabada a lo largo de siete años de fotografías, los investigadores descubrieron que las estrellas en el borde exterior de la Vía Láctea se mueven de forma tangencial. En lugar de moverse hacia o desde el núcleo de la Vía Láctea, como lo haría cualquier otra estrella, esto apenas ocurriría en una especie de deriva lateral.

Se cree que este grupo de estrellas es un remanente de otra galaxia que fue absorbida por la Vía Láctea – migajas de su último gran banquete. Probablemente fue una colisión que se produjo hace miles de millones de años, y no será la última en ocurrir. Al ritmo que nos estamos moviendo, probablemente vamos a comernos la galaxia de Andrómeda en unos 4.5 millones de años.

 

3. Ondulación de la Vía Láctea

Ondulación Vía Láctea

Aunque la Vía Láctea es una espiral, por definición, esta no es una manera totalmente correcta de definirla, ya que en realidad existe una protuberancia en el centro de la galaxia. La sección deformada es un remanente de moléculas de gas de hidrógeno que se extienden alejándose del plano bidimensional de la espiral. Los astrónomos permanecieron desconcertados por dicha deformación aparentemente inexplicable. Por lógica, el gas debe ser expelido sobe el disco, no fuera de él.

Cuanto más estudian, más profundo se hace el misterio- porque las moléculas en la protuberancia no solo se distancian, sino que están vibrando a su propia frecuencia. ¿Qué está causando esto? Por lo que podemos suponer, la materia oscura y un par de galaxias pequeñas conocidas como las Nubes de Magallanes. Cuando la materia oscura se mueve por entre las nubes, crea ondulaciones, que aparentemente afectan su atracción gravitatoria sobre la Vía Láctea.

 

2. Galaxia gemela

estrellas via lactea

Aunque la Vía Láctea puede ser única en muchos aspectos, es seguro decir que no es precisamente rara. Ya mencionamos al inicio que las galaxias espirales son los tipos más comunes en el universo, si a esto añadimos el hecho de que hay cerca de 170 mil millones de galaxias visibles, no es para nada exagerado suponer que podría haber algunas galaxias muy similares a la nuestra. Pero, ¿existirá alguna que sea casi una réplica exacta de la nuestra? En 2012, los astrónomos descubrieron una galaxia que comparte similitud con lo que sabemos acerca de la Vía Láctea.

Incluso tiene dos pequeñas galaxias satélites que orbitan alrededor de ella, que se corresponden perfectamente con nuestras propias Nubes de Magallanes. Y esto es bastante raro, sólo el 3% de las galaxias espirales tienen galaxias satélites, y estas no duran mucho tiempo. Las Nubes de Magallanes, probablemente se disipen en unos mil millones de años, una tarde agradable en la escala del tiempo cósmico. Pero encontrar otra espiral barrada con un agujero negro supermasivo en su núcleo y que también tenga dos galaxias satélites de la misma medida es muy poco probable.

La galaxia NGC 1073 es tan similar que los astrónomos la están utilizando para aprender más acerca de nuestra propia galaxia. Ya que estamos profundamente imposibilitados de cualquier tipo de perspectiva sobre la Vía Láctea, la NGC 1073 nos da esta vista completa, que siempre precisamos para estudiar en totalidad nuestro propio vecindario.

 

1. Una órbita de 250 millones años

estrella barnard

En la Tierra, el año se determina por la cantidad de tiempo que tarda el planeta en orbitar alrededor del sol. Cada 365 días, estamos de vuelta en el lugar donde empezamos, hablando de forma general. Tiene sentido, entonces, que todo nuestro sistema solar se encuentre orbitando el agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Solo que necesita un poco más de tiempo, alrededor de 250 millones de años, para completar cada rotación. En otras palabras, hemos completado un cuarto de una sola órbita desde que los dinosaurios se extinguieron.

Las descripciones del sistema solar rara vez mencionan que este gira a través del espacio, así como todo lo demás. De hecho, estamos viajando a aproximadamente 792,000 kilómetros por hora en relación con el centro de la Vía Láctea. Cada vez que el Sol gira alrededor de la Vía Láctea, se dice que se ha completado un año galáctico, o año cósmico. Se estima que sólo han existido 18 años galácticos en la historia nuestro sol.

Vía: Listverse

12 comentarios en «10 datos fascinantes sobre la Vía Láctea»

  1. buenísimo como siempre, solo algo me brinca con respecto a las orbitas del sol y la tierra sobre la galaxia, menciona que a la tierra le toma 365 días completarla y retornar a su punto de inicio.
    en teoría,la tierra jamas retorna a su punto de inicio dado el desplazamiento que implica el movimiento de traslación y la expansión del universo.
    no se, locas ideas mías….

    Responder
  2. Es tan vasto el Universo y la cantidad de Estrellas que en el se encuentran, que segun el difunto Cientifico Sr. Carl Sagan, que todos los granitos de arena de todas las playas del planeta Tierra no son suficientes para contarlas. Esto salio en el Documental COSMOS. Entonces estaremos solos en el Universo?

    Responder

Deja un comentario