Quienes viajan a India no pueden dejar de visitar la localidad de Ajantā, en el estado de Maharashtra, donde se puede apreciar un conjunto arquitectónico de cavernas que guardan multitud de esculturas y pinturas rupestres. Sin lugar a dudas, uno de los registros ininterrumpidos más importantes sobre la historia religiosa del budismo en un periodo que abarca casi los 700 años.
budismo
Crea tus mandalas desde la comodidad de tu navegador
¿Eres esa clase de persona que cuando descubre un recurso interesante en Internet probablemente se gasta horas y horas probándolo? Así me sucedió con este sitio web que te permite crear mandalas directo desde tu navegador, sin tener que instalar nada.
Leer MásCrea tus mandalas desde la comodidad de tu navegador
Budismo y ciencia concuerdan: no hay un “yo” constante dentro de ti
En la década de 1980 el Dalai Lama creó el Instituto Mente y Vida y a partir de entonces la neurociencia ha mantenido cierto interés en el budismo. El conocimiento obtenido a partir de aquellos primeros estudios confirmó lo que los monjes budistas sabían desde hacía muchos años: si se entrena la mente lo suficiente, es posible cambiar el cerebro.
Leer MásBudismo y ciencia concuerdan: no hay un “yo” constante dentro de ti
Templo Blanco de Tailandia
Con aproximadamente 70 millones de habitantes, Tailandia es un país volcado totalmente al turismo y tiene a disposición de sus visitantes paisajes realmente bellos. Además de esto, el país posee varios templos seculares, dado que un 85% de la población es de ideología budista. Hoy conoceremos un poco del Wat Rong Khun.
Escáner revela una momia de mil años en el interior de una estatua budista
Lo último que se piensa cuando se ve una estatua es que al interior hay una persona, mucho menos un persona muerta. Pero la imagen a continuación es precisamente eso: un monje escondido en un precioso relicario, un monje momificado hace mil años.
Leer MásEscáner revela una momia de mil años en el interior de una estatua budista
Kyusouzu, las nueve etapas de la muerte
Una practica filosófica desarrollada por el budismo, en la que se muestra la corrupción de la carne, con el objetivo de despojar a los monjes de los deseos mundanos. Kyusouzu o Kusouzu es una clase de pintura budista en la que se representa la descomposición de un cadáver tirado en la naturaleza en nueve etapas.
Como el nombre Kyusouzu (proceso de nueve pasos) lo indica, la pintura representa las 9 etapas de un cadáver desde el momento de la muerte, pasando por la transformación de la sangre y la carne, cuando es consumido por los pájaros y las bestias, hasta alcanzar el noveno estado que representa las cenizas, los huesos esparcidos o apenas el recuerdo del difunto.