La música nos impacta en diferentes formas. Puede evocar emociones, despertarnos el animo y hasta ayudarnos en el aprendizaje y la memoria. Esta interesante infografía nos abre un amplio panorama sobre ese mito común entre estudiantes de que la música ayuda mucho en época de exámenes.
1. La música y el cerebro.
Tocar y escuchar música activa varias partes del cerebro, entre ellas.
- El cuerpo calloso: conecta ambos lados del cerebro.
- La corteza sensorial: controla la retroalimentación táctil mientras se toca un instrumento o se está bailando.
- La corteza auditiva: escucha el sonido; percibe y analiza los tonos.
- La corteza motora: participa en el movimiento mientras bailamos o escuchamos un instrumento.
- La corteza prefrontal: controla el comportamiento, las expresiones y la toma de decisiones.
- Hipocampo: involucrado en los recuerdo musicales, experiencias y contexto.
- La corteza visual: involucrada en la lectura de música o viendo los movimientos propios del baile.
- Cerebelo: involucrado en el movimiento mientras se baila o tocan instrumentos, así como en las reacciones emocionales.
- Núcleo accumbens y la amígdala: Involucradas en la reacción emocional a la música.
2. Formas en que la música mejora el aprendizaje.
Estudios han demostrado que la música puede tener un impacto positivo en el aprendizaje y la memoria de formas distintas.
- Escuchar música ayuda a recordar.
- Escuchando música estimulamos el hipocampo, que administra el almacenamiento de memoria a largo plazo.
- Escuchar un sonido particular puede ayudar a traer recuerdos que se memorizaron mientras se escuchaba el sonido.
- Consecuentemente, la habilidad de recordar es mejor cuando se escucha la misma música durante el aprendizaje o el estudio y en la aplicación de exámenes.
Escuchar música incrementa la productividad.
- Aunque las investigaciones no son concluyentes, algunos estudios sugieren que la música rápida puede hacer trabajar al cerebro más rápido.
- De forma similar, otros sugieren que escuchar música mejora el humor mientras se hace algo aburrido, lo que podría ayudar a luchar contra la fatiga. Esto ocurre porqué escuchar música dispara descargas de dopamina.
Tocar música incrementa la memoria y las habilidades lingüísticas.
- Los músicos tienen más materia gris en la corteza auditiva, el área del cerebro relacionada con el procesamiento del sonido.
- Tocar un instrumento musical cambia la anatomía y función del cerebro creando nuevos enlaces neuronales, nuevas conexiones que nuestro cerebro usa para recuperar información.
- Tocar un instrumento permite mejorar la evaluación, relevancia y previsibilidad de información de un sonido auditivo. Entonces, cuando llevamos a cabo otras tareas auditivas, como escuchar un discurso o aprender un nuevo lenguaje, los músicos generalmente recuerdan más que los no-músicos.
- Aprender y tocar música es una pesada carga para la memoria; sin embargo, esto puede ayudar a expandir la capacidad de la memoria funcional.
- La capacitación musical mejor la forma en que el cerebro distingue entre rápidos cambios de sonidos en la palabra hablada.
3. La mejor música para aprender.
- Clásica: la música clásica activa el lado izquierdo y derecho del cerebro, lo que incrementa la capacidad de aprendizaje y la retención de información.
- Jazz: el jazz no es visto como una alternativa a la música clásica, pero un estudio reveló que los estudiantes fueron más productivos cuando escucharon jazz.
- Música sin repetición: estudios han demostrado que tres o cuatro repeticiones rítmicas pueden causar que la mente se cierre o provocar un estado de subconsciencia pensante.
Artículos relacionados:
45 formas de morir de Mario Bros
GIF presenta la gestación de un bebé, de la fertilización al nacimiento
Marihuana Top 10
10 de los productos más vendidos alrededor del mundo
Botellas plásticas de agua [Infografía]
Distancia recorrida a otros mundos
El efecto Mozart: ¿escuchar música clásica nos hace más inteligentes?
Las 10 ciudades más felices del mundo
Qué interesante, de casualidad contaras con fuentes que refuercen este tema?