7 experimentos mentales para cuestionar la realidad

Dentro de la disciplina filosófica podemos encontrar diversos experimentos mentales que tienen como objetivo llevar ideas profundas y complejas a un contexto más superficial y comprensible. Generalmente, este tipo de recursos resulta de suma utilidad para hacer que cuestionemos el mundo que nos rodea y la forma en que nos comportamos en él. Mejor aún, los experimentos mentales nos permiten explorar situaciones complejas y formular cuestionamientos.

Realidad doble

A continuación, te presentamos una serie de pruebas mentales con breves explicaciones sobre su significado y los cuestionamientos que generan.

1 – La vida que puedes salvar.

Peter Singer, un filósofo utilitarista australiano, realizó por primera vez este abordaje en el año de 2009.

Imagina que caminas por una brecha en medio de un bosque y ves a un niño ahogándose en un lago cercano. Te encuentras lo suficientemente cerca como para intervenir inmediatamente y además sabes nadar. Sin embargo, esta acción terminaría estropeando tus costosos zapatos. ¿Aún tienes la obligación de salvar al niño?

Ahogandose mano

Para Singer la respuesta siempre es afirmativa, es nuestra responsabilidad ética salvar la vida de un pequeño independientemente del costo. Si estás de acuerdo con el filósofo, esto conduce a la próxima pregunta: si estamos obligados a salvar la vida de un pequeño necesitado, ¿existe algún tipo de diferencia fundamental entre salvar a un niño que está frente a ti y salvar a uno del otro lado del mundo?

En el libro The Life You Can Save, Singer argumenta que no existe diferencia moral entre salvar a un niño que se ahoga frente a ti y salvar a otro que muere de hambre en algún lugar del mundo. El costo de esos zapatos que se atrofian durante el experimento es una analogía al costo de una donación, y como el costo de un par de zapatos no tiene relevancia, lo mismo aplica cuando hablamos de la caridad.

Si salvas a ese niño que tienes a unos cuantos metros, reflexiona el filósofo, también debes salvar al niño a la distancia. Este pensador puso su teoría en práctica y fundó un programa que tiene como objetivo promover la donación a instituciones caritativas.

Evidentemente que en este experimento hay argumentos en contra. La mayoría parte del hecho que un niño ahogándose se enfrenta a condiciones diferentes a las de un niño muriendo de hambre, que las situaciones requieren soluciones distintas y al mismo tiempo imponen obligaciones diferentes.

2 – La máquina del placer.

En el libro Anarquía, Estado y utopía, del filósofo estadounidense Robert Nozick, se aborda por primera vez este experimento.

Parte del supuesto que la neurociencia está en disposición de construir una máquina con capacidad para simular experiencias agradables el resto de tu vida. Debido al realismo presente en esta simulación se vuelve imposible distinguirla de la realidad. No existe ningún tipo de efecto secundario adverso y, mejor aún, estas experiencias placenteras pueden ser programadas. Respecto a la sensación del placer que se experimenta, el dispositivo ofrece más de lo que es posible obtener en varias vidas.

San junipero machine

¿Habría alguna razón para no “conectarse” a esta máquina? De acuerdo con Nozick, si encontramos algún motivo para no ingresar a la máquina entonces el utilitarismo hedonista, la doctrina que defiende el placer es el único bien y siempre debe buscar maximizarse, es una teoría falsa.

Para muchas personas tienen más valor las experiencias reales, es más importante realizar las cosas en lugar de soñar que las hacen. No importa la razón que encuentres, si no te conectas a la máquina, no estás en posición de alegar que el placer es el único bien, y Nozick cree que la mayoría de las personas no se animaría a hacerlo.

San junipero final

Sin embargo, este experimento tiene algunos argumentos en contra. Los hedonistas argumentan que las personas realmente se conectarían a esta máquina pues existe un sesgo de estatus quo por considerar la realidad en que nos encontramos actualmente como más importante que cualquier otra que represente una mejoría. En cualquier caso, dicho experimento no representa ningún tipo de conflicto para aquellos que argumentan que sólo quieren experimentar el placer.

3 – El asno de Buridán.

Este experimento, y sus múltiples variaciones, se remontan a la antigüedad pero recibió el nombre de “asno de Buridán” en “honor” al filósofo Jean Buridán, cuya perspectiva sobre el determinismo sería ridiculizada por el experimento.

Imagina que pones a un asno frente a dos fardos idénticos de heno. El animal actúa de la forma más racional pero no goza de libre albedrío. Sin embargo, dado que estos dos fardos de heno se encuentran a la misma distancia y ofrecen una cantidad equivalente de alimento, uno no es mejor que el otro.

Burro

Considerando esto, ¿de qué forma el asno elegiría el heno que va a comer? ¿Elige o se queda parado ahí hasta que muere de inanición?

Si la elección se hace en base a la acción más racional o en otros factores ambientales, el animal terminará muriendo de hambre mientras decide cuál fardo de heno va a comer, pues ambas opciones poseen el mismo valor racional y resultan indistinguibles entre sí.

Si el asno termina eligiendo un fardo, supondríamos que el resultado no se basó completamente en los hechos: algún elemento de orden aleatorio o de libre albedrío participó.

Esta barrera resulta insuperable para las teorías deterministas, pues es un absurdo suponer que el animal se mantendrá intentando tomar una decisión permanentemente. Los seguidores del determinismo siguen divididos sobre la solución del problema. Algunos simplemente lo descartan, mientras que otros optan por deducir que el animal terminaría muriendo de hambre. Y los más necios dicen que siempre existe algún elemento en la elección que diferencia una opción de la otra.

4 – El violinista de Thomson.

En un ensayo de 1971 titulado “A Defense of Abortion” (una defensa del aborto, en traducción libre), la filósofa estadounidense Judith Jarvis Thomson publicó esta prueba.

“Te despiertas por la mañana y te encuentras junto a un violinista inconsciente. Se trata de un personaje famoso en completa ausencia de conciencia. Te enteras que padece una enfermedad renal terminal, y la Sociedad de los amantes de la música, tras analizar todos los registros médicos disponibles, se enteró que eres el único individuo en el mundo que posee el tipo de sangre indicado para ayudarlo a seguir viviendo. Por eso, este grupo te secuestra y durante la noche han enlazado el sistema circulatorio del violinista con el tuyo, de forma que tus riñones sirvan también para extraer las toxinas de su sangre. Si llega a desconectarse justo ahora, terminará muriendo. Pero tras 9 meses podrá recuperarse de su enfermedad y podrá seguir adelante sin depender de ti“.

Violinista catrina mascara

¿Estás obligado a conservar la vida de este violinista, o te desconectas y lo dejas que muera pues es tu voluntad?

Thomson argumenta que no estás obligado, y no porque el violinista no sea una persona con derechos, sino porque no posee derecho sobre tu cuerpo y las funciones de preservación para la vida que proporciona. A continuación, Thomson lleva más allá este raciocinio con el argumento de que un feto tampoco tiene derechos sobre el cuerpo de otra persona y puede ser desalojado en el momento que se desee.

Sin embargo, el argumento no es tan extremo. La filósofa no dice que tienes el derecho a matarlo, sino simplemente a impedir que tu cuerpo sea utilizado como un medio para mantenerlo con vida. Y, aunque relacionada, la muerte subsecuente es vista como un evento independiente que no tienes obligación de prevenir.

5 – El velo de la ignorancia.

John Rawls, filósofo estadounidense y profesor de filosofía política, concibió este experimento en el año de 1971 como un método para explorar las nociones de justicia en su libro Teoría de la justicia.

Aquí, participas en un grupo de personas que requieren determinar aquellos principios bajo los que se fundamentará una nueva sociedad. Sin embargo, no poseen ningún tipo de información sobre los integrantes de dicha sociedad. Es decir, se desconocen aspectos como género, raza, religión, nivel de ingresos, sexo o toda clase de preferencias personales.

Muñeca sin ojos

Tras elegir los principios, deberás integrarte a la sociedad que has establecido.  ¿Cómo funcionaría dicha sociedad? ¿Qué significa esto para nuestra sociedad actual?

En estas condiciones, Rawls dice que cuando no podemos determinar nuestro propio interés, somos incapaces de tomar decisiones basadas en los mismos. Sin dicha orientación, el filósofo apunta que todos buscaríamos constituir una sociedad justa con igualdad de derechos y seguridad económica para los más necesitados, tanto por consideración moral como por garantía de que estaremos ante el mejor de los escenarios en caso de que se nos retire el velo.

Cascada con cielo nublado en el mar

Muchos no están de acuerdo, pues argumentan que solamente buscaríamos maximizar nuestra libertad o asegurar una perfecta igualdad.  Esto implica muchas cuestiones para el estado en que se encuentra la sociedad moderna, pues sugiere que el interés propio impide la transición hacia una sociedad más igualitaria.

6 – El pantano.

En el año de 1987 el filósofo estadounidense de orientación analítica Donald Davidson hizo público este experimento mental que levanta diversas cuestiones sobre nuestra identidad.

Supongamos que un hombre se encuentra dando un paseo por el campo cuando un rayo lo desintegra. Al mismo tiempo, otro rayo impacta sobre un pantano y provoca que un cúmulo de moléculas se reorganice de forma espontánea en el mismo patrón que constituyó al hombre recién desintegrado.

En dicho “pantano” existe una copia idéntica del cerebro, los recuerdos y el comportamiento del hombre que desapareció. Empieza a vivir su vida cotidiana, asiste al trabajo, interactúa con los amigos del hombre y, básicamente, resulta indistinguible de él.

Exposicion peleando con luz

La cuestión es: ¿este ser que surgió del pantano es la misma persona que fue desintegrada por el rayo? Davidson argumenta que no, pues aunque físicamente resultan idénticos y prácticamente nadie notaría la diferencia, no compartirían una historia casual y por eso no podría considerarse que se trata del mismo.

Por ejemplo, aunque el hombre del pantano recuerde perfectamente a los amigos del hombre desintegrado, jamás los ha visto antes. Otro ente los vio y este hombre del pantano sólo tiene los recuerdos.

Existen ciertas objeciones a la idea de que ambos personajes en la historia difieren. Para algunos, dos mentes idénticas de dos hombres se traducen en que se trata de la misma persona. Para otros, como el filósofo Daniel Dennett, todo el experimento dista mucho de la realidad como para resultar significativo.

Invariablemente esto genera una montaña de cuestiones. Por ejemplo, qué sucedería con aquellos individuos que hicieran uso del teletransporte o transfirieran su cerebro a una computadora. En ambos casos hablamos de que una versión es creada y la otra desaparecida. Imagina que lo haces, ahora pregúntate: ¿esta segunda versión sigues siendo tú?

7 – La habitación de Mary.

El filósofo australiano Frank Cameron Jackson propuso este experimento mental en el año de 1982 para promover diversas cuestiones sobre la naturaleza del conocimiento

Mary vive en una habitación color blanco y negro, lee libros en blanco y negro y posee pantallas que sólo transmite imágenes en blanco y negro. Pero cuenta con todos estos accesos a la información para aprender todo lo que se sabe sobre los colores en física y biología. Cierto día, la pantalla de su computadora se daña y muestra un color rojo. Por primera vez en la vida, Mary observa un color.

Aprendizaje blanco y negro

En ese preciso instante, al observar el color rojo por primera vez, ¿Mary está aprendiendo algo nuevo?

Si lo hace, está demostrando que los qualia (término empleado por la filosofía para describir las cualidades subjetivas de las experiencias individuales) existen: tuvo acceso a toda la información posible antes de esa experiencia que le permitió observar el color, pero aun así aprende algo nuevo.

Dicha reflexión tiene implicaciones en áreas del conocimiento y los estados mentales. Si Mary está aprendiendo algo nuevo, entonces un estado mental, cómo observar el color, no puede describirse de forma íntegra a través de datos físicos. Tendría que haber más, algo subjetivo y dependiente de la experiencia.

Si no aprende nada nuevo, tendríamos que aceptar que conocer los datos físicos resulta idéntico a experimentar algo. Por ejemplo, estaríamos aceptando que saber todo sobre la ecolocalización es semejante a saber cómo utilizarla.

Este experimento resulta muy particular en la lista pues, años más tarde, el autor cambió de idea y argumentó que el hecho de que Mary observara el color rojo no cuenta como evidencia sobre la existencia de los qualia. Las cuestiones que promovió dicho experimento son ampliamente debatidas hasta nuestros días.

Quizá te interesa:

11 comentarios en «7 experimentos mentales para cuestionar la realidad»

  1. Muy buen artículo, para pensar un buen rato. Me alegra ver que sigues publicando este tipo de cosas aunque la gente que transita comúnmente por aquí no sea capaz de entenderlo. Ahí tenemos los comentarios.

    Responder
  2. Por este tipo de planteamientos siempre se agarran de bajada a los de la facultad de filosofía.

    Lo ̶E̶S̶T̶Ú̶P̶I̶D̶O̶ fantasioso de sus casos hace concentrarnos en ello en lugar de los planteamientos que proponen… Se concentran los creadores de los -casos- más en estructurar su historia que en exponer un cuestionamiento firme que induzca a reflexionar

    Responder
  3. ”esta acción terminaría estropeando tus costosos zapatos” hasta ahi nomas lei , con todo respeto pero que sin sentido, esos filosofos actuales pensando en puras cosas sin importancia, tan facil como es quitarse los zapatos y salvar al niño ,pero NO , segun el genio a fuerza tienes que lanzarte al agua con todo y zapatos ,manda tomar eggs

    Responder
  4. Yo personalmente creo que en el caso 4, entendiendo la implicación que eso conlleva, es que si bien en el caso propuesto donde la persona es secuestrada y conectada a la fuerza al violinista, donde no tuvo una opción y podría apreciarse claramente que dicho hecho va contra su voluntad, depende de el si desea “desconectar” al violinista y con esto permitir que muera sin problema alguno, razón y casuística donde el aborto a mi punto de vista es “justificado” donde se le debería de otorgar a la madre la decisión de cesar esa dependencia, puesto que ella no tuvo la opción de negarse. Pero si la persona es consiente de la situación accede a la misma y como resultado se genera un embarazo claramente no es el mismo caso y debe ser tratado de distinta manera.

    Responder
    • De acuerdo, no es lo mismo que a uno lo obliguen a utilizar su cuerpo para dar vida que uno haya accedido gustoso a tener sexo aun sabiendo las consecuencias que esto puede conllevar, a no ser que como el caso, el sexo haya sido violentado (una violación), alli se podría catalogar el aborto como una situación mas que plausible

      Responder
    • Totalmente de acuerdo contigo Jorge, tal como dices tu siempre y cuando el embarazo haya sido producto de una violación y no por causa de esas estúpidas que c0jen como si no hubiera mañana y están abortando cada dos por tres.

      Responder
    • Igualmente suscribo lo dicho por Jorge, Rondero y Alexqui, que no se abuse del aborto para deshacerse de la irresponsabilidad de nuestras acciones.

      Responder
  5. 1.- Me quito los zapatos
    2.-La maquina te hace experimentar tal cual como si lo estuvieses viviendo en carne propia, elijo la maquina, ya que evito la fatiga fisica
    3.-De donde sacaron ese asno, asno filosofo o que onda, sinceramente a cualquier animal sea cual sea la especie si tiene hambre comeran lo les pongas enfrente a ellos les da igual si le pones dos.tres,cuatro,mil fardos parecidos
    4.-Mamita querida, que he sido raptado , tremenda tonteria
    5.-meh
    6.- WTF!!! esos planteamientos ni Obama los tiene, osea que un rayo dio vida al Monstruo del pantano jajajjaja ,dejando de lado lo ilogico del planteamiento ,el cual es exactamente lo mismo que propone la Paradoja de Teseo y remitiendome a este le digo que NO ,NO es el mismo
    7.-” Por ejemplo, estaríamos aceptando que saber todo sobre la ecolocalización es semejante a saber cómo utilizarla” Teoria y practica van de la mano ,pero el que tengas conocimiento no quiere decir que vayas a poder ejecutar la accion de forma correcta ,te ayudara pero sin practica previa existe 50% que no te salga tal cual lo plantea la teoria.

    Como puden notar la mayoria son perdida de tiempo.

    Responder

Deja un comentario