8 curiosidades sobre México

¿Cuáles fueron los corridos más famosos de la Revolución?

Estas expresiones musicales nacieron en la segunda mitad del siglo XIX y narraban las aventuras o desdichas de la gente del pueblo a manera de coplas (cuatro versos octosílabos). Herederos de los romances cantados propios de Andalucía, fueron muy populares durante las guerras con Estados Unidos (1846-1847). Durante la Revolución los corridos cumplieron dos funciones para una población de mayoría analfabeta: informar y divertir.

bandera de mexico(1)

A través de ellos la gente se enteró de eventos sociales, posturas políticas y hazañas de personajes como Macario Romero, Juan Alvarado, Va-lentín Mancera y Demetrio Jáuregui, héroes populares de distintas zonas del país que combatieron las injusticias previo a la insurrección generalizada de la primera década del siglo XX. Uno de los primeros corridos más cantados fue el Corrido de Heraclio Bernal, un minero de Sinaloa convertido en guerrillero que se sublevó al gobierno

Este género épico-lírico-narrativo hizo énfasis en la valentía de los héroes, aunque los hubo de diferentes temas: desastres naturales, política, amoríos, vida carcelaria, fusilamientos, maldiciones, toreros, caballos, de machos y bandoleros. En la época revolucionaria los corridos más populares fueron:

  • El Corrido de Don Francisco I Madero.
  • Carabina 30-30.
  • El Corrido de la Decena Trágica.
  • La coronela.
  • Marieta.
  • Los crímenes de Huerta.
  • La traición de Guajardo.
  • La Joaquinita.
  • La muerte de Francisco Villa.
  • La Rielera.
  • El Corrido de Pascual Orozco.
  • El mayor de los Dorados.
  • La Valentina.
  • La Adelita.
  • Patria México.
  • El Corrido de la muerte de Emiliano Zapata.
  • El Siete Leguas.
  • El sitio de Tlaltizapán.
  • Los combates de Celaya.
  • Febrero 23.
  • El Corrido de Cañonea.
  • La Cucaracha.

¿Hubo campos de prisioneros japoneses en el país?

Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, entre diciembre de 1941 y otoño de 1945 los miembros de la colonia japonesa en México se vieron obligados a reportarse en las oficinas de la Secretaría de Gobernación para registrarse y ser enviados a departamentos o granjas con el propósito de ser vigilados. Se desconoce con precisión el número de personas de origen nipón que vivían en el país, entre residentes, naturalizados o ilegales, aunque el estimado es de 6,000.

En su mayor parte se dirigieron a la Ciudad de México o Guadalajara, y hubo campos de concentración en Celaya y el estado de Querétaro. Dado que las relaciones entre Japón y México habían sido buenas hasta el inicio de la guerra, el trato que recibieron por lo general fue respetuoso, sin embargo muchos sufrieron el abuso de autoridades durante su traslado a los puntos de reunión, en especial por extorsiones y sobornos. Todos recibieron ayuda del Comité de Ayuda Mutua, conocido en japonés como Kyoeikai, organizado por su embajada.

Quienes estuvieron en la capital vivieron en un edificio de la colonia Santa María la Ribera y cinco casas de dos pisos de Tacuba, además de la hacienda Batán, ubicada en la Magdalena Contreras, al sur de la ciudad; no eran vigilados, aunque debían registrarse a diario y seguir ciertas normas impuestas por la Secretaría de Gobernación. En la ex hacienda de Temixco, Morelos, cerca de Cuernavaca, fueron concentradas unas 600 personas, y aunque vivieron con ciertas limitaciones, las labores en el campo les permitieron satisfacer sus necesidades elementales.

Las restricciones disminuyeron de manera paulatina, y muchos encontraron trabajo en otras ciudades. Aunque su experiencia no fue tan penosa como los japoneses en Estados Unidos, la pérdida de sus negocios y separación familiar tuvo un fuerte impacto.

¿De dónde viene el gentilicio ‘tapatío’?

Aunque para algunos deriva de la palabra tápalos, una mantilla de encaje o mantel de lino elaborado en esta ciudad, el historiador Ignacio Dávila Garibi explica que en realidad hace referencia a una ‘terna de tortillas’. La palabra se usaba para designar una moneda antigua entre los indígenas de la ciudad de Tonalá, Jalisco, que al agruparse en unidades de tres se nombraban tapatiotl. En Guadalajara se vendían tortillas de maíz en porciones de tres, que llevaban el nombre de tapatíos; no se pedía la tortilla por hilo, sino por tapatíos.

¿Cómo era la banda del automóvil gris?

En abril de 1915 un grupo de delincuentes aprovechó la inestabilidad política y social que imperaba en la Ciudad de México para iniciar una serie de asaltos violentos en casas de familias adineradas. Su modus operandi consistía en disfrazarse de militares y allanar los hogares con el pretexto de buscar a soldados rebeldes. Pero las descripciones de los testigos eran contradictorias; el único dato con el que contaba la policía era que huían a bordo de un automóvil gris.

En el apogeo de su carrera delictiva, obtuvieron un botín de 450,000 pesos de la casa del industrial, ex presidente municipal de Pachuca y varias veces diputado federal, Gabriel Mancera. Como las órdenes de cateo que los ladrones presentaban estaban impresas en papel oficial, se sospechó de la complicidad del general Pablo González, jefe de las tropas de Venustiano Carranza, y se esparció el rumor de que una de sus amantes, María Conesa Redo ‘La gatita blanca’, ostentaba un collar de esmeraldas propiedad de la señora Mancera. Finalmente, fueron los propios soldados de González y el inspector de la policía capitalina Juan Manuel Cabrera quienes atraparon a la banda.

La componían varias células independientes que no se conocían entre sí, coordinadas por una sola persona, el español Higinio Granda, quien se encargaba de planear los atracos y recibía información privilegiada de diversas fuentes tanto civiles como de los ejércitos revolucionarios. Su principal contacto resultó ser José Palomar, allegado del general González. Entre agosto y diciembre de 1915 fueron arrestadas 18 personas; trece hombres y cinco mujeres. Diez de ellos fueron fusilados y las mujeres condenadas a diez años de cárcel.

Entre los detenidos figuraban Rafael Mercadante, mano derecha de Granda; Bernardo Quintero, uno de los principales cabecillas de la banda; Angela Sánchez, amante de Granda; Aurora García Cuéllar, amante de Mercadante; Enrique Rubio, Luis Hernández y un par de sujetos conocidos como ‘el Pifas’ y ‘el Gurrumino’, entre otros. El proceso se llevó con rapidez por una corte marcial, sin dejar que la policía tuviera oportunidad de interrogar a los sospechosos, y por razones no muy claras Granda y Mercadante fueron liberados.

El fusilamiento de los ladrones fue filmado por el documentalista Enrique Rosas, quien inspirado por los hechos decidió dirigir en 1919 la película muda La banda del automóvil gris, la cual contó con la participación del propio inspector Cabrera, quien se interpretó a sí mismo. Para darle autenticidad a la cinta, en un antecedente de cinema vente, utilizó la escena real de la ejecución. Granda moriría de tuberculosis aquel año.

¿En qué consistía el ‘Paseo del Pendón’?

Para conmemorar la victoria militar del imperio español en América, se acostumbró realizar por las principales calles de las grandes ciudades coloniales una procesión solemne con el estandarte de la monarquía, en la que participaban autoridades civiles y religiosas además de la aristocracia local. En el caso de México se llevaba a cabo el 13 de agosto de cada año, fecha de la caída de Tenochtitlan y que en el calendario eclesiástico coincidía con la fiesta de San Hipólito, nombrado santo Patrono de la Ciudad de México.

Iglesia de San Hipolito CDXM
Iglesia de San Hipolito, CDMX.

El desfile fue la fiesta más representativa de la ciudad durante la Colonia, y estaba cargado de un gran simbolismo de índole político; no sólo recordaba la toma de la capital del imperio mexica, también enaltecía a los herederos de los privilegios asociados a esa victoria. En las Actas del Cabildo de la ciudad la primera referencia completa a esta festividad data del 14 de agosto de 1528, cuando se ordenó oficialmente su organización.

En realidad se trataba de dos desfiles: se recorría la calle de Tacuba hasta la iglesia de San Hipólito (ubicada en lo que hoy es el cruce de Paseo de la Reforma e Hidalgo) y se retornaba al punto inicial. El primero, guiado por antorchas, se hacía en la víspera del 12 de agosto, y era amenizado por músicos con todo tipo de instrumentos. El segundo, en el cual participaba toda la ciudad, se hacía en las primeras horas del día 13 y era el punto de partida para una serie de banquetes, carreras de caballos y corridas de toros.

En sus primeros años se portaba el pendón con que fue capturada la ciudad, y en ocasiones con el estandarte real y el escudo de armas de la Ciudad de México. Quienes acompañaban la procesión ondeaban pendones con los colores de las cofradías u oficios que integraban la sociedad novohispana. Con pocas interrupciones, esta fiesta se celebró hasta la consumación de la Independencia.

¿A qué grupo llamaron ‘Los Beatles mexicanos’?

Los Tepetatles, creado en 1965, fue un grupo de rock encabezado por el actor y director Alfonso Arau, integrado además por Marco Polo Tena, del grupo Los Rebeldes del Rock, al bajo, y Julián Bert en los teclados. Además contó con el apoyo de notables personalidades de la contracultura del Distrito Federal, entre ellos Carlos Monsiváis -incluso escribió algunas canciones-, y los pintores José Luis Cuevas y Vicente Rojo, quienes crearon el diseño de arte.

Los Tepetatles

El proyecto fue iniciativa del empresario y actor Ernesto Alonso, entonces dueño del cabaret El Quid, quien buscaba producir un espectáculo novedoso para atraer clientela. Parodia visual de The Beatles, su música, un híbrido de rock y pop sesenteros, se mezclaba con letras absurdas, modernistas y temas folclóricos, con canciones como Teotihuacán a go-go’ o Tlálocman’. “Que ante nuestro grito Los Beatles parezcan monjas encerradas que en silencio rezan…” Aunque el resultado no fue del agrado de Alonso, el público joven le dio un gran recibimiento a la propuesta.

El único disco que grabaron, Triunfo y aplastamiento del mundo moderno con gran riesgo de Arau y mucho ruido, tuvo una edición limitada, y actualmente es considerado objeto de culto: una copia original llega a valer hasta 3,000 pesos.

¿Cuál fue el primer canal de televisión en nuestro país?

XHTV, Canal 4, propiedad de Rómulo O’Farrill, propietario del periódico Novedades y del grupo Radiópolis. Inició transmisiones el primero de septiembre de 1950, con el IV informe de gobierno del entonces presidente Miguel Alemán Valdés. A finales de octubre del mismo año salió al aire XEW-TV, Canal 2, de Emilio Azcárraga Vidaurreta, dueño de las radiodifusoras XEW, XEQ y accionista mayoritario del grupo Radio Programas de México. Canal 2 sería manejado a nombre de la empresa Televimex S.A., hoy conocida como Televisa.

XHTV Canal 4

¿Es cierto el incidente de Pérez Prado y el Himno Nacional?

Aunque Dámaso Pérez Prado llegó a interpretar a ritmo de mambo el Himno mexicano, las razones de su exilio en 1953 obedecieron a la maniobra de un grupo de empresarios teatrales de la capital disgustados con él por razones financieras. Para tapar el hecho, entre la comunidad artística se corrió el rumor de que hubo una rivalidad de amores con un ex presidente.

Lo cierto fue que a su regreso al país en 1964 creó dos auténticos himnos: el mambo Politécnico y el mambo Universitario, canciones de festejo del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México respectivamente.

Muy Interesante.

Quizá te interesa:

8 comentarios en «8 curiosidades sobre México»

  1. lindos errores digo linda informacion perdon queria desir q todos tenemos errores pero yo por tonta una vez en una tarea copie lo q aqui encontre un compañero me dijo de ellos pero era hora d entegar la tarea, la entregue asi, tube un buen de miedo por la calificacion pero la profa por los errores ni siquiera penso q lo abia copiado todo q alegria senti, perdon por no agradecer antes ¡grasias! y ¡viva mexico! jajajajaaa.

    Responder
  2. Buenas las notas y volviendo a los errores de dedo. Don Francisco L Madero es DOn francisco I Madero y tambien corrige el corrido de Canonea por Cananea es un pueblo de Sonora Arriba el norte y si no miren el mapa.

    Responder
  3. solo una aclaracion, en el primer apartado dice ke heraclio “bemol” era…. su apellido era Bernal,un error de dedo pero error al fin. ¡¡¡ y arriba sinaloa jijos de su tal por cual¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    Responder

Deja un comentario